lunes, 4 de julio de 2011

Un Toque de Humor y Música con nuestros Lideres!!!

Les dejo el dato! veanla....

Die Welle no es la primera película que se dedica a esta temática, y Ron Jones no ha sido el único en testar en personas el efecto que sobre ellas ejerce la mezcla de poder, ideología y sentimiento de pertenencia. Das Experiment (el experimento), un filme del también alemán Oliver Hirschbiegel, cuenta una historia similar acontecida originalmente en 1971 en la universidad californiana de Stanford.

Jürgen Vogel interpreta el papel del profesor. Aquí, frente a su uniformada clase.Jürgen Vogel interpreta el papel del profesor. Aquí, frente a su uniformada clase.La pregunta de qué es lo que lleva a personas normales, incluso bien formadas e inteligentes, a someterse a principios que antes de la aparición de ciertas estructuras hubieran reprobado moralmente, y en el peor de los casos a ejercer la violencia, ha ocupado a muchos y sigue siendo un tema fascinante que al parecer no pierde vigencia con el paso de los años.

Pero además, Die Welle abre un segundo frente de debate: el que afecta a los jóvenes, a su situación en la sociedad actual, al papel de los padres y de los cada vez más difusos roles familiares. “Los chicos están siendo reducidos hoy en día al problema de la educación o la violencia juvenil. Éstos son los únicos discursos en los que se menciona a los jóvenes. Pero nunca se habla de su valor como seres humanos”, dice Vogel.

Aquí, otra muestra de lo que puede hacer el liderazgo....

domingo, 3 de julio de 2011

Algo Para compartir!

Si Bien es cierto tal vez de liderazgo unicamente tiene el hecho de luchar por sus ideales, hoy quiero compartir con uds un video que de verdad me gusta mucho... disfrutenlo!!!

Ser Lider tambien es no darse por vencido!



Liderazgo es lograr que otros hagan con ganas. El líder organiza recursos y canaliza el potencial de las personas. El liderazgo requiere inteligencia racional para la planificación de tareas e inteligencia emocional para la conducción del grupo humano. El Análisis Transaccional (una de las Nuevas Ciencias de la Conducta- NCC) es un modelo educativo que permite una formación sobre la conducta humana y el desarrollo de un Liderazgo Situacional. Las NCC dan los fundamentos para el desarrollo de la inteligencia emocional. La Trascendencia en el liderazgo está dada por una actitud, una preocupación del líder más allá de su contexto de acción, de su área de influencia. Es cuidar a la Tierra como si fuera su jardín, es sentir las necesidades y los sueños de su grupo. Es trabajar con principios, como centro de su acción. Es sentirse integrador y a la vez un pequeño integrante.


sábado, 2 de julio de 2011

JOHN F.KENNEDY


Kennedy, John Fitzgerald (1917-1963), presidente de Estados Unidos (1961-1963).
Kennedy nació en Brookline (Massachusetts) el 29 de mayo de 1917, segundo hijo del financiero Joseph P. Kennedy, que fue embajador en Gran Bretaña durante el gobierno de Franklin D. Roosevelt. Se graduó por la Universidad de Harvard en 1940, se dio a conocer con la publicación de la ampliación de su tesis universitaria sobre la falta de preparación de Inglaterra para la II Guerra Mundial. Participó en esta contienda como oficial de Marina y fue héroe de la guerra del Pacífico.
Éxito político inicial
De regreso a Boston se afilió al Partido Demócrata y se presentó con éxito a la Cámara de Representantes en 1946. Los votantes de Massachusetts le eligieron al Senado en 1952. En 1953 contrajo matrimonio con Jacqueline Bouvier con la que tuvo dos hijos. Durante su recuperación de una operación de la espina dorsal, Kennedy completó bosquejos biográficos de dirigentes políticos (1956), con los que obtuvo el premio Pulitzer en 1957.
Después de un intento sin éxito para obtener la nominación vicepresidencial en la lista de Adlai E. Stevenson en 1956, Kennedy comenzó a planear su presentación a la elección presidencial de 1960. Asumió el liderazgo del ala liberal del Partido Demócrata y reunió en torno suyo a un grupo de jóvenes políticos con talento, en el que se encontraba su hermano y director de la campaña Robert F. Kennedy. Obtuvo la nominación en la primera votación e hizo campaña con el senador de Texas Lyndon B. Johnson como compañero en las elecciones frente al vicepresidente Richard M. Nixon, nominado candidato republicano para la presidencia. Obtuvo la victoria en las elecciones por un estrecho margen de 113.000 votos sobre un electorado de 68.800.000, aunque no pudo disponer sino de una reducida mayoría demócrata en el Congreso. Fue el presidente más joven y el primero católico de la historia de Estados Unidos.
La 'nueva frontera'

El idealismo juvenil del nuevo presidente elevó las esperanzas de la nación. Una primera orden ejecutiva de la nueva frontera, como se autodenominaba la política del gobierno, estableció un cuerpo de paz de voluntarios estadounidenses en el extranjero.
En 1961, su primer año en el cargo, Kennedy fue criticado ásperamente por una serie de acontecimientos internacionales adversos. Heredado del gobierno anterior un plan secreto para derrocar al régimen cubano de Fidel Castro, Kennedy aprobó la invasión de Cuba en abril por refugiados que operaban con la ayuda de algunas agencias estadounidenses. El fracaso de la invasión en la bahía de Cochinos se convirtió en una frustración personal para el presidente. Después, en primavera, Kennedy consideró la posibilidad de enviar tropas a Laos, que estaba siendo amenazado por insurgentes comunistas. Voló a Viena en junio para entrevistarse con el primer ministro soviético Nikita Jruschov y ambos acordaron la neutralidad respecto de esta cuestión, surgiendo, en cambio, el problema de Berlín. Cuando se levantó el muro entre los sectores occidental y oriental de Berlín en agosto, Kennedy respondió enviando un contingente militar a la ruta terrestre hacia Berlín para reafirmar los derechos de acceso. Las tensiones de la Guerra fría se agravaron cuando la Unión Soviética envió el primer hombre al espacio en abril y realizó pruebas nucleares en la atmósfera en septiembre.
Crisis cubana de los misiles
En otoño de 1962 comenzaron a circular rumores de que se estaban construyendo en Cuba misiles nucleares soviéticos. En octubre, un reconocimiento aéreo confirmó que se estaban instalando misiles de alcance medio, por lo que el 22 de octubre el presidente anunció su intención de establecer el bloqueo naval alrededor de Cuba para evitar la llegada de material soviético que pudiera hacer operativos los misiles y exigió que la Unión Soviética desmantelara las bases descubiertas. Los contactos entre Jruschov y Kennedy se desarrollaron a través de canales diplomáticos. El 28 de octubre Jruschov accedió a las demandas estadounidenses; Kennedy interrumpió el bloqueo y dio garantías de que Estados Unidos no invadiría Cuba. La retirada soviética se consideró un triunfo personal del presidente.
La política exterior de Kennedy tuvo mejores resultados en 1963. Durante un triunfal viaje a Europa fue calurosamente recibido en Berlín Occidental, donde prometió continuar su apoyo a la República Federal de Alemania. En junio pronunció un innovador discurso de política exterior en el que pedía el fin de la Guerra fría. Las dos superpotencias acordaron establecer un 'teléfono rojo' entre Moscú y Washington, para facilitar la comunicación inmediata en el caso de crisis que pudieran resultar fatales. En julio se llegó a un acuerdo con la Unión Soviética y Gran Bretaña sobre un tratado de prohibición de pruebas nucleares. Estos hechos se vieron empañados por el empeoramiento de la situación en Vietnam del Sur, donde Kennedy había enviado 17.000 soldados estadounidenses en ayuda de un régimen inestable acosado por la corrupción y una creciente insurrección comunista.
Política latinoamericana

Respecto a América Latina, Kennedy propugnó cambios en la política tradicional de Estados Unidos hacia los Estados latinoamericanos. En varios discursos señaló la necesidad de apoyar el desarrollo económico de los países latinoamericanos, bajo sistemas democráticos, en un contexto regional en el que el éxito de la Revolución Cubana —asentada tras la fracasada invasión de bahía de Cochinos— contaba con numerosos simpatizantes en América Central y meridional.
En agosto de 1961 se celebró en Punta del Este (Uruguay) una reunión del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) en donde había delegados de todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), incluida Cuba (representada por Ernesto Che Guevara). En esta reunión se aprobó la creación de la Alianza para el Progreso (ALPRO); en el texto oficial de su Constitución se establece su objetivo general: "mejorar la vida de todos los habitantes del continente"; para ello se proclamaron varias medidas de carácter social (educación, sanidad, vivienda…), político (defendiendo la formación de sistemas democráticos, según el principio de autodeterminación de los pueblos) y económico (limitación de la inflación, mejora de la balanza de pagos, siempre bajo la iniciativa privada). Para garantizar estos objetivos, Estados Unidos se comprometía a cooperar en aspectos técnicos y financieros. La opinión pública recibió con entusiasmo esta declaración, pero el programa fracasó debido a que, tras el asesinato de Kennedy, sus sucesores limitaron la ayuda financiera estadounidense en América Latina, prefiriendo acuerdos bilaterales en los que primaba la cooperación militar.
Asuntos nacionales
Kennedy tuvo problemas en el Congreso de Estados Unidos, donde sus propuestas más importantes para el estímulo económico, la reforma fiscal, la ayuda a la educación y un bienestar ampliado quedaron obstruidas. Tuvo mejor suerte con sus acciones ejecutivas, persuadiendo a importantes compañías siderúrgicas para que dieran marcha atrás en los aumentos de precios en abril de 1962 y estimuló la carrera para llegar a la Luna. Kennedy respondió enérgicamente contra los esfuerzos para frustrar la integración de los negros en las universidades de los estados del Sur amenazando incluso con el envío de tropas federales si no se cumplían las leyes antirracistas. Para reforzar los derechos civiles, Kennedy envió al Congreso un mensaje especial solicitando una legislación para acabar con la segregación en los servicios públicos y dar al Departamento de Justicia autoridad para llevar a cabo acciones en favor de la integración escolar. La mayor parte de sus propuestas fueron promulgadas en última instancia en 1964 en la Ley de Derechos Civiles.
Asesinato  
En otoño de 1963 Kennedy comenzó a planificar su estrategia para la reelección. Viajó por todo el país alabando la mejora de relaciones con los soviéticos. El 22 de noviembre, mientras viajaba en un automóvil descapotable por Dallas (Texas), Kennedy recibió varios disparos en la cabeza y en el cuello, a consecuencia de los cuales falleció. Una comisión encabezada por el presidente del Tribunal Supremo Earl Warren (Comisión Warren), llegó a la conclusión en septiembre de 1964 de que el único asesino había sido Lee Harvey Oswald, antiguo soldado estadounidense. Oswald, que fue detenido horas después del asesinato en un cine próximo, fue asesinado dos días después por el propietario de un bar nocturno de Dallas, Jack Ruby, mientras era conducido desde la ciudad a la prisión del condado. Investigaciones posteriores sugirieron la firme posibilidad de que a Kennedy le dispararan al menos dos francotiradores, de frente y por detrás, lo que confirmaba las impresiones de la mayoría de los testigos oculares. Se identificaron varios posibles promotores del magnicidio, incluida la mafia y los exiliados cubanos descontentos. En 1991, el director cinematográfico Oliver Stone recogió esta teoría como base de su film JKF.
John F. Kennedy fue enterrado en el Cementerio de Arlington.

LULA DA SILVA


De origen muy pobre a la presidencia de una nación. Lula se convirtió en una promesa para muchos desde 2003, año en que ganó la presidencia proclamando la llegada de una "nueva era" a Brasil. Quién es este hombre que con su triunfo se convirtió en un cambio de modalidad, no sólo para el Brasil sino también para toda Latinoamérica.


La pobreza como mandato

En 1952, con su madre y sus hermanos viajaron durante trece días en un camión atestado para Guarujá -en el litoral paulista-. En 1956 finalmente se instalaron en la capital de San Pablo, donde Lula, a los 12 años, comenzó a trabajar como limpiabotas y luego como ayudante en una tintorería. A los 14 años consiguió un puesto en una metalúrgica, donde trabajaba doce horas diarias. De igual forma se hizo de tiempo para realizar un curso de tornero mecánico del Servicio Nacional de Industria, que culminó en 1963.

A los 22 años se casó con Maria de Lourdes, una operaria textil, quien a los dos años quedó embarazada, pero ella y su bebé murieron durante el parto. Luego tuvo una hija, Lurian, con la enfermera Miriam Cordeiro, y en 1974 conoció a su actual esposa, Marisa Leticia, viuda y madre de un niño, con quien ha tenido tres hijos más.


Un cambio de mentalidad

En 1975 y 1978 fue elegido presidente del sindicato metalúrgico y lideró varias huelgas que aceleraron el final de la dictadura. En abril de 1980 encabezó un paro de 41 días en el que participaron 270 mil trabajadores paulistas y por el cual fue arrestado durante un mes. El 10 de febrero de ese mismo año, junto a otros sindicalistas, intelectuales y académicos, lanzó el manifiesto que fundaba el Partido dos Trabalhadores (PT), en medio de un renacimiento del debate político en la sociedad.

Lula y su partido se consolidaron como fuerza política. En 1983 fue uno de los fundadores de la Central única de Trabajadores (CUT). En enero de 1985, un colegio electoral designó a Tancredo Neves como el primer presidente civil de Brasil en 21 años, quien murió antes de tomar posesión. Asumió en su reemplazo José Sarney. En 1986 Lula se convirtió en diputado e integró la Asamblea Constituyente que restableció la votación libre y directa del presidente.

Las primeras elecciones se realizaron en 1989 y Lula obtuvo el segundo lugar, detrás de Fernando Collor de Mello, que ganó con el 53%, y que luego de un escándalo de corrupción renunció en diciembre de 1992. Su mandato fue completado por Itamar Franco, en cuya gestión, como ministro de Hacienda, Fernando Henrique Cardoso puso en marcha el Plan Real que terminó con la inflación crónica de Brasil.

En octubre de 1994 Lula se presentó por segunda vez como candidato a presidente y volvió a perder. Ganó Fernando Henrique Cardoso, del Partido da Social Democracia Brasileira, por, entre otras cuestiones, su éxito en el combate de la inflación. El PT obtuvo sin embargo dos gobernadores, cuatro senadores, 50 diputados federales y 92 estaduales.

Lula compitió nuevamente por la presidencia en 1998 y consiguió el 32% de los votos. Cardoso fue reelecto pero el PT conquistó tres estados. En las elecciones del año 2000 el PT ganó en más de 180 ciudades, abriendo paso a lo que se convirtió, dos años después, en un giro histórico para la política del país.
Luego de las derrotas, el triunfo

Asumió la presidencia de Brasil en 2003, tras ganar las elecciones con el mayor número de votos de la historia democrática brasileña (52,4 millones de votos) alcanzando el 61% de los mismos. El 24 de octubre de 2003 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

Antes de su triunfo, Lula advirtió a todos que no estaba dispuesto a perder una cuarta elección. Así que puso en marcha una estrategia electoral totalmente renovada. En principio, realizó un notable cambio de imagen: pasó al traje y a la corbata, al cabello y a la barba con un aspecto más cuidado, además de cambiar el modo de cómo decía las cosas, haciendo que la sonrisa comience a habitar su rostro. Los asesores lograron mostrar una imagen del candidato más relajada, como esposo y padre afectuoso, capaz de exteriorizar sentimientos.

A pesar de su cambio de imagen mantuvo lo esencial del discurso crítico de izquierdas, pero suavizó el tono. Aseguró a los empresarios locales y a los operadores financieros que no había motivos para temer al PT en el poder, ya que los principios del libre mercado no se cuestionaban, al igual que algunos procedimientos de estabilización económica aplicados por Cardoso, como la lucha contra la inflación y la colocación del real en el régimen de cambios variables.

Luego de confirmarse su victoria, festejada por muchos seguidores en São Paulo y otras ciudades, Lula proclamó la llegada de una "nueva era" a Brasil y convocó "a todos los brasileños, a empresarios, sindicalistas e intelectuales, para construir una sociedad más justa, fraterna y solidaria". Anunció la formación de un gobierno de coalición abierto a los mejores y un pacto nacional contra la pobreza, la corrupción y la inflación.

En el Gobierno que formó Lula se destacaron las presencias de Ciro Gomes como ministro de Integración Nacional, Celos Amorim como titular de Exteriores (cargo que ya había ocupado en el Gobierno de Itamar Franco) y el cantante Gilberto Gil como responsable de Cultura.

Genghis Khan



Chita, actual Rusia, h. 1167-Gansu, actual China, 1227) Fundador del imperio mongol. Hijo de Yesugei, miembro del clan real Borjigin, de religión chamanista, que había dominado la Mongolia oriental hasta que fue prácticamente aniquilada por los tártaros a mediados del siglo XII. Perdió a su padre cuando tenía nueve o diez años, lo cual sumió en la miseria a su familia, que hubo de hacer frente a grandes dificultades para sobrevivir. Unos años más tarde, el joven Temujin encontró refugio en Ulan Bator, entre la tribu de los kerait, dirigida por Toghril Beg. Ayudado por éste y por Jamuka, un amigo de la infancia, reunió un temible ejército que derrotó a los merkit, tribu del norte de Mongolia, y a los tártaros (1198-1202). El valor y la astucia demostrados por Temujin hicieron que muchos nobles se unieran a él y lo aclamaran como jefe, decisión que provocó la rivalidad de sus antiguos aliados. Se enfrentó a ellos y venció y dio muerte a Toghril, Jamuka y los demás y ordenó la dispersión de los kerait entre las diferentes tribus mongolas (1203-1204). En 1206, Temujin, dueño y señor de la estepa, fue proclamado Gengis Jan, o Kan, por una gran asamblea de príncipes mongoles reunida a orillas del río Onon. Tras haber unificado las tribus mongolas y turcomongolas del Gobi bajo su mando y reorganizado su ejército según la división decimal de unidades de combate, consideró llegado el momento de acometer su empresa más ambiciosa: la conquista del mundo. La epopeya de Gengis Jan se inició con la conquista de China, donde se dirigió primero hacia el oeste para someter el reino tangut de Hsi Hsia, en el río Amarillo (1209), y después hacia el nordeste con el objetivo de dominar Manchuria. En 1215, la ciudad de Cambaluc (actual Pekín) caía en su poder. A continuación, encomendó al general Mukali la conquista sistemática del norte de China, mientras él penetraba en el reino de Kara-Kitay, en el Kazajstán. Tras adentrarse más en las tierras occidentales de Asia, entre 1219 y 1221 se enfrentó a los chas Corasmia, a quienes arrebató las ciudades de Bujara, Samarkanda y Urguench, y saqueó Tiflis, en Georgia, y Sudak, en Crimea. Posteriormente, devastó Afganistán en una rápida campaña, al tiempo que el ejército de una coalición de príncipes ucranianos era derrotado por sus generales a orillas del Kalka y su hijo Tului invadía Jhorezm, la mayor potencia musulmana de Asia Central. En 1225, Gengis Jan regresaba triunfante a Mongolia, y dos años después, preparaba una nueva expedición contra el reino de Hsi Hsia. No llegó a realizarla: el 18 de agosto de 1227 moría a consecuencia de las heridas sufridas al caer del caballo. Tras su desaparición, el imperio mongol por él forjado, que se extendía desde Corea hasta el mar Caspio, se dividió entre sus cuatro hijos, bajo la autoridad del tercero de ellos, Ogodei, quien fue elegido gran jan por la asamblea de príncipes mongoles (1229). Ogodei consolidó las conquistas de su padre, completó la sumisión del norte de China (1234) y Corea (1236), ensanchó el imperio, estableció el protectorado mongol sobre Georgia, Armenia y el Cáucaso y penetró en Rusia y en la llanura del Danubio (1237-1240). A pesar de su fama de conquistador cruel y despiadado, Gengis Jan fue un soberano hábil e inteligente, que impuso la paz y el orden en sus dominios, acabó con las seculares rivalidades tribales y el bandolerismo, creó nuevas vías de comunicación, respetó las diferentes creencias de sus súbditos y, sin saber leer, supo valorar la utilidad del lenguaje escrito.

La nota de Humor!

Omar Mukhtar




Omar al-Mukhtar (ca. 1860-1931), héroe nacional de Libia y miembro de la Senusy, una organización religiosa con funciones administrativas y militares, encabezó la resistencia anticolonial en Cirenaica 1923 a 1931, cuando fue capturado por los italianos y condenado a muerte.



Poco se sabe de Omar al-Mukhtar hasta la última década de su vida cuando se convirtió en el líder indiscutible de la resistencia Senusist en Cirenaica. Incluso su fecha de nacimiento es incierta, en algún lugar entre 1856 y 1862, en El Batwan oriental en Cirenaica. Durante ocho años estudió en la escuela coránica de Giarabub, la ciudad santa de Senusy. Durante, Ocho Años Estudio en la Escuela coránica de Giarabub, la Ciudad Santa de Senusy. Él enseñó en una zawiya Senusist sino que también tomó parte en operaciones militares contra los italianos y los aliados durante la Primera Guerra Mundial.Él enseñó en una zawiya Senusist sino que también tomó parte en operaciones militares contra los italianos y los aliados durante la Primera Guerra Mundial.


Cuando los italianos atacaron abiertamente Senusy en la primavera de 1923 (a finales de abril los acuerdos existentes fueron denunciados formalmente) Omar fue uno de los personajes más activa y competente en la organización y coordinación de la resistencia.En su calidad de representante de la Senusy que había asumido el mando de las fuerzas guerrilleras, que a menudo desconcertado y confundido las fuerzas italianas regulares. En su calidad de representante de la Senusy que había asumido el mando de las fuerzas guerrilleras, que a menudo desconcertado y confundido las fuerzas italianas regular.


En la región montañosa de Gebel Akhdar (la Montaña Verde) Italiano Gobernador Mombelli sucedió en 1924 en la activación de una fuerza de contraguerrilla que infligió una derrota dura contra los rebeldes en abril de 1925. Omar luego modificar rápidamente sus propias tácticas y fue capaz de contar con la ayuda constante de Egipto. Omar luego modificar rápidamente sus propias tácticas y fue capaz de contar con la ayuda constante de Egipto.


Pietro Badoglio, el nuevo gobernador de Libia (enero de 1929), después de extensas negociaciones fue capaz de llegar a un acuerdo similar al anterior con Italo-Senusite acuerdos de Omar. Esta actitud fue confirmada por los dirigentes italianos, entre ellos Badoglio (que probablemente apoyó la declaración engañosa esperanza de romper la resistencia anti-italiano).


Hoy en día, Mukhtar la cara parece que aparece en la Jamahiriya diez dinares de ley.

Sus últimos años se celebraban en la película El león del desierto (1981), protagonizada por Anthony Quinn, Oliver Reed, y Irene Papas. Durante la ejecución de Mukhtar, sus gafas cayeron en el suelo, y un niño y su madre tuvo que mantener en su memoria antes que nadie podría aviso; este incidente conmovedora es capturado en los momentos finales de la película.

El 10 de junio de 2009, el líder libio Muammar al-Gaddafi llegó a Roma en su primera visita a Italia usando la famosa foto de la detención de Omar Mukhtar en su solapa cuando se reúnan con el Primer Ministro italiano Silvio Berlusconi













SCHAFIK JORGE HANDAL


Schafik Jorge Handal nació en Usulután, El Salvador, el 14 de octubre de 1930. Murió en San Salvador, El Salvador, el 24 de enero de 2006. Fue un político salvadoreño, hijo de inmigrantes palestinos. Fue un destacado líder de la izquierda salvadoreña, junto a Guillermo Manuel Ungo y Farabundo Martí.

Conocido con el pseudónimo de "Comandante Simón”, Handal fue uno de los cinco miembros de la Comandancia General que dirigió la guerra revolucionaria del FMLN (1981-1992). Fue Secretario General del Partido Comunista Salvadoreño (PCS) (1973-1994), partido que se integró en el FMLN plena y definitivamente en 1995.

Handal fue miembro de la Comisión Política y del Consejo Nacional del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el partido de izquierda que a la postre se convertiría en el principal de esta tendencia en El Salvador. Entre los cargos principales que ocupó en dicho partido están los del Jefe de la bancada de diputados en la Asamblea Legislativa de El Salvador (1997-2006) y Miembro de la Comisión Política de la Asamblea Legislativa.

Nacido el 14 de octubre de 1930 en la ciudad de Usulután e hijo de Giries Abhallah Handal y Giamile Handal(4), de origen palestino, siendo terratenientes algodoneros de Valle Nuevo, Santa Cruz Porrillo, Departamento de Usulután, en el oriente del país.

Handal comenzó su actividad política a los 14 años de edad en la huelga general de brazos caídos que derrocó la dictadura militar del General Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944).


La vida de Schafik Hándal, un hombre tan odiado por sus enemigos como querido por sus seguidores es parte de la historia salvadoreña. Nacido el 14 de octubre de 1930 en Usulután, descendiente de una familia Palestina procedente de Belén, ya desde su temprana juventud se distinguió por su participación en las luchas populares contra las tiranías militares que oprimieron El Salvador por casi 70 años. Fueron castas militares surgidas luego de una masacre de más de 30 mil campesinos indígenas en enero de 1932 realizada por el Ejército salvadoreño siendo entonces presidente de facto el general Maximiliano Hernández Martínez, quien se prolongó en el poder hasta la huelga de brazos caídos de abril y mayo de 1944.

Ya en estas jornadas de lucha participa Schafik Hándal, siendo apenas un adolescente. Al ingresar a la elitista Universidad Nacional en 1950 para estudiar Derecho, funda con otros dirigentes estudiantiles la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), que contribuye a radicalizar a la juventud universitaria durante la década de los 50. Entre 1952 y 1956, vive exilado en Santiago, Chile, donde establece contactos con el movimiento comunista internacional, del cual será miembro destacado durante la segunda mitad del siglo XX.

Convertido en miembro del Comité Central del Partido Comunista Salvadoreño desde 1959, donde ejerció entre otros el cargo de Secretario General, Schafik Hándal le da un perfil prosoviético al movimiento comunista salvadoreño, al desarrollar la lucha parlamentaria a través de la participación en elecciones para diputados, alcaldes y presidentes. Desde 1965, a través del Partido de Acción Renovadora (PAR), Schafik Hándal será el arquitecto de la lucha parlamentaria de parte de la izquierda salvadoreña, al grado de participar en otras dos contiendas electorales presidenciales, en 1972 y 1977 bajo la bandera del partido Unión Democrática Nacionalista (UDN) fachada legal del PCS. Las dictaduras militares recurren a fraudes electorales para perpetuarse en el poder.

No será sino hasta cuando toda la izquierda ha optado por la vía armada como alternativa para un cambio de gobierno, cuando el PCS se une a dicha lucha a través de las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), de las cuales Schafik Hándal será a partir de la fundación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en octubre de 1980, su comandante en jefe. Las FAL serán uno de los cinco grupos guerrilleros que conforman el FMLN, y por ende Schafik Hándal uno de sus cinco jefes.
Entre 1980 y 1992, se dedica al fortalecimiento del FMLN durante los 12 años que dura la guerra civil.

Cuando queda claro, tanto para los militares derechistas, como para las fuerzas de izquierda, que es imposible lograr una victoria militar, comienzan las negociaciones de paz, apoyados por países como México, Francia, Colombia, Venzuela, Panamá, Alemania y Suecia, que promueven a través de la ONU la búsqueda de una solución negociada al conflicto.

Es aquí donde reside el aporte histórico que Schafik Hándal lega a su país, pues como jefe de la delegación del FMLN en las conversaciones de paz auspiciadas por la ONU, demuestra un talento nato de negociador político, lo cual abre las puertas para la salida negociada al conflicto. El 16 de enero de 1992 se firman los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México. Es uno de los puntos más notables de su biografía.

Con la conversión del FMLN en partido político, la fracción que preside Schafik Hándal, el antiguo PCS, no tarda en aislar a los otros socios, como el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la Resistencia Nacional (RN) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC), que son marginados, purgados o expulsados del FMLN entre 1994 y 2003.
Buena parte de toda esta arquitectura política es obra de Schafik Hándal. A diferencia de los otros comandantes guerrilleros él es el único con una fuerte experiencia política en la lucha parlamentaria.

Si como organizador nato, conspirador y hombre de la clandestinidad, Schafik Hándal fue un maestro, como político partidista será un fracaso. Nunca quiso aceptar que su puesto estaba tras el telón político, que él era un “hacedor” de presidentes y candidatos, que él hubiera podido ser “el poder tras el trono” en una casi segura victoria electoral de la izquierda salvadoreña en 1999 con una candidatura de Héctor Silva o en 2004 con una candidatura de Mauricio Funes. Su desmedida ambición política se convirtió en un lastre crónico para la izquierda salvadoreña.

Así, trata inútilmente de ser Alcalde de San Salvador (en 1994) y luego Presidente de la República (en 2004), en ambas contiendas es derrotado. Logra su escaño de diputado, gracias al cobijo del FMLN, y ejerce como jefe de fracción del FMLN en la Asamblea Legislativa hasta el momento de su muerte.

Venía de asistir a la toma de posesión presidencial de su amigo Evo Morales en Bolivia. Murió como vivió, con las botas puestas. Tal como lo escribiera Bertold Brecht, “de las muertes, las rápidas”.